Del autor retomo su perspectiva ante
la práctica docente, la reflexión de los significados y la importancia de un
cambio estructural, que vaya más allá del uso de estrategias en boga.
El
explicar la innovación, como “un proceso creativo que implica asumir riesgos y
errores, pues no se conocen a priori ni el camino ni los resultados, ni conduce
automáticamente al éxito deseado” (Díaz-Barriga, F., 2010, p. 44), permitiría motivar
a los actores del proceso educativo a reflexionar, identificar y superar
obstáculos. De tal forma, que se volvería una necesidad para las instituciones
educativas, profesores y alumnos, dejar a un lado paradigmas para adquirir una mayor
conciencia de las implicaciones de sus propias prácticas. El mayor de los retos es vincular las innovaciones
a la cotidianidad.
Referencia
Díaz-Barriga F. (2010). Los
profesores ante las innovaciones curriculares. Revista iberoamericana de Educación Superior, 1, 44.
Estoy de acuerdo contigo Jenny, las innovaciones curriculares son diseñadas desde la perspectivas económicas del sistema y en forma inconsulta a los actores, sin una visión a futuro de continuidad ,lo que al final es una de las causa de su fracaso, Sin embargo, llama la atención como su implementación es muchas veces impositiva para el docente dándole la responsabilidad de su éxito en el aula, sin haber participado en su construcción, dejando claro que se diseñan para responder a las necesidades económicas y no educativas, Como también un análisis desde las necesidades del docente de ser formados para diseñar procesos de actualización que retome saberes previos y potenciarlos para los cambios. Por lo que se vuelve imperativo hacernos las siguientes preguntas ¿Será el docente el principal responsable del éxito de los cambios curriculares? ¿Cuál es el poder participativo y decisorio en las innovaciones curriculares del docente?
ResponderBorrarHola Jenny. Me gusta lo que ha colocado, su reflexión. Me parece bien el mencionar que es válido, que los docentes puedan asumir riesgos y tener errores en su desempeño docente, pues de todo esto se aprende. Es la vida la que marca los aprendizajes, la mejor maestra. Lo importante aquí es, el saber investigar y desde ahí innovar y probar, sin perder de vista que se está trabajando cada año con diferentes personas y que lo que funcionó para unos, para otros posiblemente no signifique mucho, así son los humanos y los tiempos. Por eso considero muy importante, los conversatorios experienciales, en donde la didáctica de otros, puede ser bien fundamental a la hora de facilitar el aprendizaje. Gracias por su reflexión.
ResponderBorrarEstimada Jenny, comparto contigo esa valoración de la lectura, por eso es importante como docentes que sigamos en ese constante autoaprendizaje, utilizando metodologías que respondan al grupo de estudiantes, que los motive de una forma que se logre como docente: formar personas integrales, capaces de transformar y proponer cambios de mejoras en los contextos donde se desenvuelven.
ResponderBorrarAtentamente. Patricia Meléndez
Hola Jenny, gracias por compartir esta reflexión. Me llama mucho la atención su idea sobre integrar las innovaciones a la cotidianidad. Llegar a este punto parece ser el alcance pleno de cualquier proyecto de innovación. Irónicamente, una vez llegado al punto de la cotidianidad (o rutina), surgiría nuevamente la necesidad de volver a innovar. ¿qué piensa sobre esto? ¿será que las innovaciones son un ciclo sin fin?
ResponderBorrarCarbonell (2001) establece: "La innovación como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas". En otras palabras Carbonell ve la innovación como un proceso cíclico. Me parece que lo ideal es nunca dejar de innovar. Saludos cordiales.
ResponderBorrar